Crédito: fuente
Una crisis como la del coronavirus es “el mayor test de resiliencia que puede afrontar la cadena de suministro”, ha asegurado la directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble y presidenta del CEL, Ana González. “La buena noticia”, ha proseguido la directiva, “es que las cadenas de suministro están resistiendo” en una situación límite. Ahora bien, la experiencia del coronavirus ha mostrado también las vulnerabilidades de la supply chain y deberá producirse un cambio de paradigma. En este sentido, diversos actores ligados a las cadenas de suministro han aportado algunas ideas durante un webinar titulado ‘Logística colaborativa para combatir la pandemia’ y organizado por CEL.
“El flujo tenso no es el camino, se necesita trasladar recursos para ayudar a la contingencia”
Pedro Gil Director de Transporte de Dia
El director de Transporte de la cadena de supermercados DIA, Pedro Gil, ha dado su receta. En primer lugar, ha recordado que el gran consumo siempre ha confiado en el flujo tenso de la cadena de suministro, porque era muy predictivo. Sin embargo, la cadena se rompe en situación críticas como la actual, ha constatado Pedro Gil. Por ello, ha abogado por aumentar espacio en los almacenes de los operadores y también el uso de parte de las plantas productoras como depots. Se trata de “trasladar recursos que puedan ayudar a la contingencia”, porque “ahora mismo el flujo tenso no es el camino”. Como conceptos clave de futuro, Pedro Gil ha situado “la proximidad y el almacenaje”.
El director ejecutivo de Everis NTT Data, Manuel Yagüe, ha coincidido en que ahora mismo algunos de los dogmas que han sostenido la supply chain han cambiado: “Los que tienen almacén están triunfando sobre los de flujos tenso, los que cuentan con transportistas fidelizados sobre los que han primado precio y los que han apostado por proveedores locales sobre los que han confiado en otros más lejanos”. A su juicio, los paradigmas están cambiando y la tendencia se mantendrá en el futuro. A la receta, la directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble ha añadido la necesidad de crear una mayor “interdependencia y colaboración” en las cadenas de suministro.
“O aceleramos en transformación digital o lo vamos a tener difícil en envites como el actual”
Ana González Directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble
Por su parte, el director de Proyectos e Innovación de CEL, Ramón García, ha reconocido que “no disponemos de los mecanismos de transferencia” entre sectores “para trabajar de una manera más rápida y eficiente”. Esos mecanismos existen y van ligados a la tecnología, pero se encuentran desconfianzas entre los actores que limitan y dificultan la transversalidad. “Hay muchos datos, pero no fluyen para permitirnos una mayor predictibilidad”, según Ana González. “O aceleramos en transformación digital o lo vamos a tener difícil en envites como el coronavirus”, ha vaticinado la directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble.
En palabras del director ejecutivo de Everis NTT Data, “ahora mismo estamos ciegos en parte de las cadenas” y es una dinámica que debe cambiar. Además, Yagüe ha calificado como fundamentales cuestiones como una codificación común y la estandarización de bultos modularizados para transferir carga de trabajo entre operadores, especialmente cuando sucede como con la actual crisis del coronavirus, con una “gran descomposición” en la actividad.
Crédito: fuente
Una crisis como la del coronavirus es “el mayor test de resiliencia que puede afrontar la cadena de suministro”, ha asegurado la directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble y presidenta del CEL, Ana González. “La buena noticia”, ha proseguido la directiva, “es que las cadenas de suministro están resistiendo” en una situación límite. Ahora bien, la experiencia del coronavirus ha mostrado también las vulnerabilidades de la supply chain y deberá producirse un cambio de paradigma. En este sentido, diversos actores ligados a las cadenas de suministro han aportado algunas ideas durante un webinar titulado ‘Logística colaborativa para combatir la pandemia’ y organizado por CEL.
“El flujo tenso no es el camino, se necesita trasladar recursos para ayudar a la contingencia”
Pedro Gil Director de Transporte de Dia
El director de Transporte de la cadena de supermercados DIA, Pedro Gil, ha dado su receta. En primer lugar, ha recordado que el gran consumo siempre ha confiado en el flujo tenso de la cadena de suministro, porque era muy predictivo. Sin embargo, la cadena se rompe en situación críticas como la actual, ha constatado Pedro Gil. Por ello, ha abogado por aumentar espacio en los almacenes de los operadores y también el uso de parte de las plantas productoras como depots. Se trata de “trasladar recursos que puedan ayudar a la contingencia”, porque “ahora mismo el flujo tenso no es el camino”. Como conceptos clave de futuro, Pedro Gil ha situado “la proximidad y el almacenaje”.
El director ejecutivo de Everis NTT Data, Manuel Yagüe, ha coincidido en que ahora mismo algunos de los dogmas que han sostenido la supply chain han cambiado: “Los que tienen almacén están triunfando sobre los de flujos tenso, los que cuentan con transportistas fidelizados sobre los que han primado precio y los que han apostado por proveedores locales sobre los que han confiado en otros más lejanos”. A su juicio, los paradigmas están cambiando y la tendencia se mantendrá en el futuro. A la receta, la directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble ha añadido la necesidad de crear una mayor “interdependencia y colaboración” en las cadenas de suministro.
“O aceleramos en transformación digital o lo vamos a tener difícil en envites como el actual”
Ana González Directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble
Por su parte, el director de Proyectos e Innovación de CEL, Ramón García, ha reconocido que “no disponemos de los mecanismos de transferencia” entre sectores “para trabajar de una manera más rápida y eficiente”. Esos mecanismos existen y van ligados a la tecnología, pero se encuentran desconfianzas entre los actores que limitan y dificultan la transversalidad. “Hay muchos datos, pero no fluyen para permitirnos una mayor predictibilidad”, según Ana González. “O aceleramos en transformación digital o lo vamos a tener difícil en envites como el coronavirus”, ha vaticinado la directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble.
En palabras del director ejecutivo de Everis NTT Data, “ahora mismo estamos ciegos en parte de las cadenas” y es una dinámica que debe cambiar. Además, Yagüe ha calificado como fundamentales cuestiones como una codificación común y la estandarización de bultos modularizados para transferir carga de trabajo entre operadores, especialmente cuando sucede como con la actual crisis del coronavirus, con una “gran descomposición” en la actividad.