Crédito: fuente
A raíz de los graves problemas de las cadenas de suministro causados por la pandemia del Covid-19, con infinidad de establecimientos cerrados, el comercio electrónico ha cobrado un protagonismo inusitado. El crecimiento de dos dígitos que ha experimentado el sector en los últimos años no tiene visos de frenar, mientras que las expectativas de los consumidores en cuanto a comodidad, seguridad, rapidez y puntualidad de las entregas siguen aumentando, lo que añade una enorme presión a minoristas y empresas logísticas.
En su último informe, La primera y la última milla como factores de éxito en los sectores de retail y logística, la empresa especializada en tecnologías para la cadena de suministro Zetes explora los retos a los que se enfrenta el sector para mejorar la experiencia del consumidor, desde el proceso de picking, empaquetado y envío de un pedido hasta su entrega al cliente. Dando visibilidad a los diferentes puntos por los que pasa un producto dentro de la cadena de suministro, Zetes ayuda a las empresas a lograr una mayor productividad, aumentar la eficiencia y reducir los errores en todo el proceso de entrega, lo que, además, les proporciona argumentos para actuar ahora.
Hasta la fecha,
un factor importante que genera ineficiencia es el enorme volumen de bultos que
no se entregan con éxito en el primer intento. Según un estudio realizado en
Japón, un mercado en el que el ecommerce crece a gran velocidad, casi el
20 % de las entregas no se realiza en el primer intento, y este porcentaje
aumenta en las zonas urbanas. Evidentemente, tener que añadir ciclos de
entrega genera un enorme coste económico y de recursos.
La última milla representa el 30 % del coste total de la preparación de un pedido: sumando el coste del personal, el transporte y el combustible
En un estudio de PCA Predict se calcula que el coste de cada entrega fallida del ecommerce es de 15 euros, cantidad nada despreciable en un sector en el que muchas empresas tienen unos márgenes exiguos. Teniendo en cuenta que la última milla representa el 30 % del coste total de la preparación de un pedido (sumando el coste del personal, el transporte y el combustible), el nivel actual de fallos en las entregas es insostenible.
Trabajar
de forma más inteligente
Si bien las
tecnologías del futuro, como la robótica y los vehículos autónomos, aumentarán
la eficiencia y la sostenibilidad en la tramitación de los pedidos, estas soluciones
están todavía en una fase incipiente y requieren una inversión importante. En
la actualidad, los retailers y las empresas de logística deben empezar a
introducir cambios que permitan una adaptación rápida a la agilidad y
escalabilidad que se exige a la hora de satisfacer la demanda y las
expectativas de los clientes de forma rentable. También deben aprovechar las
tecnologías que optimicen los procesos críticos para garantizar un modelo
logístico flexible capaz de ampliar y reducir las operaciones cuando sea
necesario.
Transformación
de la primera milla
En la primera
milla, las tecnologías de visión y captura de imágenes están transformando los
procesos de envío y expedición, además de eliminar errores. Tecnologías
innovadoras como Visual Sort Assist y el reconocimiento de voz multimodal
requieren poca formación para que los trabajadores puedan empezar a rendir de
inmediato. Para lograr la máxima flexibilidad y rentabilidad, estos sistemas
pueden combinar diferentes tecnologías en las operaciones, como la tecnología
de voz con la lectura de códigos de barras.
Eficiencia
de la última milla
En la última milla, la tecnología mejora la experiencia de los conductores y garantiza que puedan llevar a cabo todo el proceso de entrega sin ningún problema. Armonizando en tiempo real los datos de eventos y estados recopilados en los puntos críticos de la cadena de suministro, las soluciones de comprobante de entrega permiten a las empresas optimizar los procesos y mejorar la experiencia del cliente. Del estudio realizado en Japón se desprende que el 42 % de los clientes no sabían que iban a recibir un paquete, por lo que notificar a los clientes con antelación la hora de las entregas puede eliminar el elevado coste económico y medioambiental de tener que repetirlas.
Estos costes son muy elevados:
- La repetición en las entregas representa el 25 % de la distancia total recorrida por los transportistas.
- Cada año se generan 420.000 toneladas de CO2 por culpa de entregas repetidas.
- Se necesitan 90.000 trabajadores a tiempo completo solo para gestionar las entregas.
Según Tiago
Conçeicão, experto en soluciones de transporte de Zetes: “Sin duda, en el
futuro los robots y vehículos autónomos tendrán un papel cada vez más
importante en los almacenes y servicios de entrega. Pero el sector debe
aprovechar las innovaciones que ya existen a su alcance, para poder tramitar
con rapidez los pedidos en el primer intento y utilizar los recursos
adecuadamente. Con una infraestructura sustentada por una solución tecnológica
ágil, escalable y conectada, los retailers y las empresas de logística tendrán
la capacidad de gestionar de forma proactiva todos los pasos del proceso,
gracias a la visibilidad total. Solo entonces podrán enviar los productos
correctos en el momento y lugar oportunos de forma eficiente y respetuosa con
el medio ambiente”.
Crédito: fuente
A raíz de los graves problemas de las cadenas de suministro causados por la pandemia del Covid-19, con infinidad de establecimientos cerrados, el comercio electrónico ha cobrado un protagonismo inusitado. El crecimiento de dos dígitos que ha experimentado el sector en los últimos años no tiene visos de frenar, mientras que las expectativas de los consumidores en cuanto a comodidad, seguridad, rapidez y puntualidad de las entregas siguen aumentando, lo que añade una enorme presión a minoristas y empresas logísticas.
En su último informe, La primera y la última milla como factores de éxito en los sectores de retail y logística, la empresa especializada en tecnologías para la cadena de suministro Zetes explora los retos a los que se enfrenta el sector para mejorar la experiencia del consumidor, desde el proceso de picking, empaquetado y envío de un pedido hasta su entrega al cliente. Dando visibilidad a los diferentes puntos por los que pasa un producto dentro de la cadena de suministro, Zetes ayuda a las empresas a lograr una mayor productividad, aumentar la eficiencia y reducir los errores en todo el proceso de entrega, lo que, además, les proporciona argumentos para actuar ahora.
Hasta la fecha,
un factor importante que genera ineficiencia es el enorme volumen de bultos que
no se entregan con éxito en el primer intento. Según un estudio realizado en
Japón, un mercado en el que el ecommerce crece a gran velocidad, casi el
20 % de las entregas no se realiza en el primer intento, y este porcentaje
aumenta en las zonas urbanas. Evidentemente, tener que añadir ciclos de
entrega genera un enorme coste económico y de recursos.
La última milla representa el 30 % del coste total de la preparación de un pedido: sumando el coste del personal, el transporte y el combustible
En un estudio de PCA Predict se calcula que el coste de cada entrega fallida del ecommerce es de 15 euros, cantidad nada despreciable en un sector en el que muchas empresas tienen unos márgenes exiguos. Teniendo en cuenta que la última milla representa el 30 % del coste total de la preparación de un pedido (sumando el coste del personal, el transporte y el combustible), el nivel actual de fallos en las entregas es insostenible.
Trabajar
de forma más inteligente
Si bien las
tecnologías del futuro, como la robótica y los vehículos autónomos, aumentarán
la eficiencia y la sostenibilidad en la tramitación de los pedidos, estas soluciones
están todavía en una fase incipiente y requieren una inversión importante. En
la actualidad, los retailers y las empresas de logística deben empezar a
introducir cambios que permitan una adaptación rápida a la agilidad y
escalabilidad que se exige a la hora de satisfacer la demanda y las
expectativas de los clientes de forma rentable. También deben aprovechar las
tecnologías que optimicen los procesos críticos para garantizar un modelo
logístico flexible capaz de ampliar y reducir las operaciones cuando sea
necesario.
Transformación
de la primera milla
En la primera
milla, las tecnologías de visión y captura de imágenes están transformando los
procesos de envío y expedición, además de eliminar errores. Tecnologías
innovadoras como Visual Sort Assist y el reconocimiento de voz multimodal
requieren poca formación para que los trabajadores puedan empezar a rendir de
inmediato. Para lograr la máxima flexibilidad y rentabilidad, estos sistemas
pueden combinar diferentes tecnologías en las operaciones, como la tecnología
de voz con la lectura de códigos de barras.
Eficiencia
de la última milla
En la última milla, la tecnología mejora la experiencia de los conductores y garantiza que puedan llevar a cabo todo el proceso de entrega sin ningún problema. Armonizando en tiempo real los datos de eventos y estados recopilados en los puntos críticos de la cadena de suministro, las soluciones de comprobante de entrega permiten a las empresas optimizar los procesos y mejorar la experiencia del cliente. Del estudio realizado en Japón se desprende que el 42 % de los clientes no sabían que iban a recibir un paquete, por lo que notificar a los clientes con antelación la hora de las entregas puede eliminar el elevado coste económico y medioambiental de tener que repetirlas.
Estos costes son muy elevados:
- La repetición en las entregas representa el 25 % de la distancia total recorrida por los transportistas.
- Cada año se generan 420.000 toneladas de CO2 por culpa de entregas repetidas.
- Se necesitan 90.000 trabajadores a tiempo completo solo para gestionar las entregas.
Según Tiago
Conçeicão, experto en soluciones de transporte de Zetes: “Sin duda, en el
futuro los robots y vehículos autónomos tendrán un papel cada vez más
importante en los almacenes y servicios de entrega. Pero el sector debe
aprovechar las innovaciones que ya existen a su alcance, para poder tramitar
con rapidez los pedidos en el primer intento y utilizar los recursos
adecuadamente. Con una infraestructura sustentada por una solución tecnológica
ágil, escalable y conectada, los retailers y las empresas de logística tendrán
la capacidad de gestionar de forma proactiva todos los pasos del proceso,
gracias a la visibilidad total. Solo entonces podrán enviar los productos
correctos en el momento y lugar oportunos de forma eficiente y respetuosa con
el medio ambiente”.