sábado, mayo 24, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Latinoamérica Retail
  • Países
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Centroamérica
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Estados Unidos
    • Europa
    • México
    • Perú
  • Estudios e Investigaciones
  • Centros Comerciales
  • Entrevistas
  • Investigaciones
  • Publicidad
  • Store
  • Países
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Centroamérica
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Estados Unidos
    • Europa
    • México
    • Perú
  • Estudios e Investigaciones
  • Centros Comerciales
  • Entrevistas
  • Investigaciones
  • Publicidad
  • Store
No Result
View All Result
Latinoamérica Retail
No Result
View All Result

Argentina: Caen ventas en comercios del NEA y NOA  

9 mayo, 2021
in Argentina, Consumo Masivo
Reading Time: 4 mins read
A A
Comercios del Nea y Noa

Comercios del Nea y Noa

152
SHARES
1.9k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Noticias relacionadas

Consumo masivo: el ambicioso plan de una compañía nacional para convertirse en referente del mercado

Consumo masivo: el ambicioso plan de una compañía nacional para convertirse en referente del mercado

20 mayo, 2025
1.9k
Linnda: la startup que revoluciona el consumo masivo latinoamericano con IA para potenciar ventas

Linnda: la startup que revoluciona el consumo masivo latinoamericano con IA para potenciar ventas

30 abril, 2025
1.9k

Crédito: fuente

En los primeros cinco meses del 2021, la Cámara Argentina de Supermerca­dos (CAS) informó que el consumo cayó un 26% en marzo y advierten que se­guirá en baja a lo largo del primer semestre del año. Alertan que están por deba­jo y la tendencia es negati­va, se profundiza la crisis de consumo, los volúmenes es­tán en caída y eso terminará ejerciendo presión sobre los precios.

El presidente de la Cáma­ra Argentina de Supermer­cados (CAS), el chaqueño Ricardo Zorzón, afirmó que en las provincias del NEA y del NOA los comercios de ese rubro se han empobre­cido drásticamente en el último año, con una caída de las ventas que se ubican entre un 12% y un 15 % por bulto. “Las que más sufrie­ron la baja son las primeras y segundas marcas”, sos­tuvo el también vicepresi­dente de la Asociación de Latinoamericana de Super­mercados (Alas).

“Reconozco que el cierre de supermercados es mí­nimo”, pero afirmó que “el NEA y NOA están cada vez más empobrecidos debido al vaciamiento en las gón­dolas por cierre de empre­sas y ante la restricción en la cadena de pagos, ya que se están estirando a más plazos los pagos que mu­chas veces no son acepta­dos por el proveedor y por consiguiente se corta la ca­dena de pagos y la provisión de mercaderías”.

“El nuestro es un sector que está tratando de subsis­tir hasta salir de este túnel”, afirmó el empresario.

El vicepresidente de Alas considera que el Gobierno nacional debe zonificar el país. “No son los mismos costos y el poder adquisiti­vo en el NEA que en el NOA o La Pampa Húmeda”.

En tanto, Zorzón cuestio­nó la posición de las entida­des bancarias que no bajan las tasas de los préstamos que les permitirían seguir invirtiendo. “Los bancos hacen su negocio, no dan créditos si no están conven­cidos que vamos a poder comprar, además las tasas son inalcanzables”, se que­jó.

El titular de CAS reafirmó también que los supermer­cadistas no son formadores de precios. “Nosotros tra­bajamos con un margen de hasta un 4% como nos mar­can las multinacionales, porque si pretendemos un porcentaje mayor nos des­colocamos”, dijo

Idéntica opinión vertió el intendente de la locali­dad misionera de San Vi­cente y a la vez empresario, entre otros del rubro de supermercados, Fabián Ro­dríguez. “La formación de precios viene de los fabri­cantes, de la industria; los supermercadistas somos un simple nexo conductor”, recalcó.

En tanto, Zorzón sos­tuvo: “Es obvio que desde diciembre 2019 con un dó­lar oficial a 60 pesos y hoy con un dólar a 98 pesos se produjo una importante devaluación, sumada a la inflación que se trasladó a los precios, pero que no los impusimos los supermer­cadistas”. Y dijo que son los industriales quienes deben contestar “si se justifican los aumentos de precios”.

Sobre el cierre de comer­cios de distintos rubros, ocurridos durante la pan­demia, el presidente de la Cámara de Supermercados sostuvo: “En nuestro sec­tor no pasó. Más bien en comercios no esenciales, donde la cosa se le complicó mucho a la gente”.

La CAS y la Federación Argentina de Supermerca­dos y Autoservicios (Fasa) ponen de manifiesto el apo­yo al paquete de medidas que viene implementando el Gobierno nacional.

Nuevas restricciones limitan el consumo con tarjetas de crédito

Las restricciones a la movilidad en el marco de la pandemia impulsaron desde un principio el uso de las tarje­tas de crédito y en el último año se ob­serva un importante crecimiento real. Sin embargo, durante el mes pasado se registró una merma, ligado preci­samente a las nuevas medidas sanita­rias. Así lo indica un informe de First Capital con base en datos del Banco Central (Bcra), que señala que en abril el total de los préstamos en pesos fue de más de $2,96 billones, lo que re­presenta una suba nominal de 40,4% interanual, quedando por debajo de la inflación acumulada en los últimos doce meses, que se ubica unos puntos más arriba.

Las operaciones con tarjetas de crédito registraron el mes pasado un saldo de más de $976.500 millones, lo que significó un aumento nominal de sólo 1,2% respecto al mes previo, un avance muy por debajo de la inflación mensual estimada por los privados. Implicó un incremento nominal de 75,4% interanual, muy por encima de la inflación del último año.

‘En esta línea han afectado fuerte­mente las restricciones impuestas a la actividad comercial, gastronómica y de esparcimiento, las cuales tradi­cionalmente se abonan con dinero plástico”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, en refe­rencia al toque de queda nocturno que implementó el Gobierno y al cierre de algunos de estos sectores.

En cuanto a los consumos en dó­lares con tarjetas de crédito, en abril registraron una suba de 29% respecto al mismo mes del año pasado, lo cual es lógico si se tiene en cuenta el cierre de fronteras que se mantuvo durante varios meses del año pasado tras la de­claración de la pandemia, lo cual hizo desplomar al turismo mundial.

En tanto, los préstamos personales se mantuvieron firmes. El informe se­ñala que estos crecen por onceavo mes consecutivo. s

Hasta un 60% en comercios

Los supermercados ofrecerán descuentos de hasta 60% en distintos rubros, financiación especial en pro­ductos seleccionados y envíos gratis en el marco del Hot Sale, que se realizará entre el 10 y 12 de mayo. “Es un evento muy especial para los supermercados”, coinci­dieron en afirmar distintas empresas. “Entre los rubros se potenciaron electro, hogar, bazar, ferretería, automo­tor, deportes y juguetería. Mientras que, en productos de consumo masivo, vamos a ofrecer promociones es­peciales en más de 1.000 productos de almacén, bebi­das, perfumería, limpieza, frescos y congelados, entre otras. Los principales bancos de la Argentina también ofrecerán descuentos y cuotas para las compras reali­zadas por sus clientes en el Hot Sale 2021, del que par­ticiparán más de 950 empresas”, anunciaron desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace), or­ganizadora del eventos.

Tags: CaídaComerciosNeaNoaVentas

Related Posts

Consumo masivo: el ambicioso plan de una compañía nacional para convertirse en referente del mercado
Consumo Masivo

Consumo masivo: el ambicioso plan de una compañía nacional para convertirse en referente del mercado

20 mayo, 2025
1.9k
Linnda: la startup que revoluciona el consumo masivo latinoamericano con IA para potenciar ventas
Consumo Masivo

Linnda: la startup que revoluciona el consumo masivo latinoamericano con IA para potenciar ventas

30 abril, 2025
1.9k
Dos argentinos unen lo mejor de WhatsApp y ChatGPT: cómo funciona
Argentina

Dos argentinos unen lo mejor de WhatsApp y ChatGPT: cómo funciona

2 marzo, 2024
1.9k
En el arranque de 2024, el consumo tuvo una caída interanual del 18,3%
Consumo Masivo

En el arranque de 2024, el consumo tuvo una caída interanual del 18,3%

15 enero, 2024
1.9k
Load More
Latinoamérica Retail

© 2020 Diseñado por Perú Retail Web Services

Site map

  • Advertise
  • Contáctanos
  • Elementor #134645
  • Escaparatismo y Visual Merchandising
  • Exhibiciones y Layouts para Tiendas
  • Home 1
  • Home 2
  • Home 3
  • Home 5
  • LatinoAmerica-Retail.com
  • Página de ejemplo
  • Tienda

Síguenos en redes sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Advertise
  • Contáctanos
  • Elementor #134645
  • Escaparatismo y Visual Merchandising
  • Exhibiciones y Layouts para Tiendas
  • Home 1
  • Home 2
  • Home 3
  • Home 5
  • LatinoAmerica-Retail.com
  • Página de ejemplo
  • Tienda

© 2020 Diseñado por Perú Retail Web Services