Crédito: fuente
Pese a que la contracción económica ocasionada por el COVID-19 ha disminuido la capacidad de gasto de los peruanos, estos han optado por un mayor uso del canal digital para realizar sus compras.
Así, las restricciones de movilidad y la necesidad de evitar el riesgo de contagio que implican las transacciones presenciales, han impulsado las ventas de las compañías a través del e-commerce y la mayoría ha alcanzado volúmenes de ventas digitales muy por encima de años anteriores.
Según la consultora especializada en comercio electrónico Blacksip, por lo menos la mitad de las empresas peruanas que cuentan con una plataforma de e-commerce ya lograron sus metas de venta del año.
“Ha habido una gran aceleración en estos últimos meses”, comenta Ricardo Rojas, Country Manager de Blacksip. Estima, además, que el total de ventas través del canal digital en el país para el 2020 mostrará un incremento de entre 150% y 200%.
Tendencias
Rojas comenta que muchas empresas locales que no contaban con una plataforma de comercio electrónico se vieron en la necesidad crear un rápidamente o apoyarse fuertemente en redes sociales.
Por el lado del B2B, las compañías peruanas también han implementado e-commerce, pero con otro fin y para otro público. “Las grandes empresas han buscado nuevas formas de optimizar procesos y reducir costos. Para ello ahora usan el canal digital para vender a sus distribuidores”, indica Rojas.
Blacksip opera también en Colombia y México y están próximos a ingresar a Ecuador y Chile. Rojas afirma que en el mercado peruano se ha observado un fenómeno muy específico del mercado local: las migraciones de plataforma.
“Hemos visto a muchas empresas que, si bien cuentan con operaciones por canal digital, han tenido que pasarse a una plataforma más robusta y optimizar sus procesos actuales para cubrir la demanda”, comenta. En medio de todo esto, el Country Manager de Blacksip afirma que el despliegue logístico para llegar al cliente final es uno de los factores en los que aún hay mucho por mejorar.
Tres claves
Para Rojas, la pandemia llevará al e-commerce peruano a una nueva etapa en la que será fundamental el desarrollo de tres pilares.
1. Agilidad: Las empresas que aún no tienen presencia en el mundo digital deberán hacer una adopción rápida, quizá primero en redes sociales. Pero en el corto plazo tendrán que implementar plataformas de comercio electrónico.
2.- Prototipos: Las compañías tradicionales suelen ser reticentes a la tecnología, sin embargo, deben lanzarse con proyectos en modo MVP (producto mínimo viable), de bajo costo y que pueden implementarse en periodos cortos, que permitirán validar si existe demanda del consumidor. Posteriormente, dicha herramienta se ajusta en el camino.
3.- Posicionamiento. Otro de los principales desafíos es lograr un nivel de notoriedad que permita a las marcas ser encontradas por los usuarios. “Es necesario estar presentes donde los clientes se encuentren. Hoy más que nunca los consumidores son más abiertos a la sustitución de productos. El mundo online se ha convertido en una batalla campal”, afirma Rojas.