Crédito: fuente
Las debilidades en las supply chains identificadas durante el estado de alarma han llevado a las industrias a priorizar las inversiones relacionadas con la automatización de sus procesos. Más allá de la necesidad de distanciamiento social y el auge imparable de sectores como el e-commerce, las empresas han fijado su atención en automatizar operativas para reinventarse en un mercado cada vez más dinámico e incierto. “Se ha incrementado el interés por las soluciones de automatización, pero no tanto para evitar el contacto físico, sino para mejorar los procesos internos, producción y logística, además de la experiencia del cliente final”, ha señalado José Guillén, consultor de Sistemas de Viastore Systems.
El Sales Director Automation de SSI Schaefer, Ángel Sánchez, confima que “no hemos detectado que la inquietud en la automatización de procesos venga provocada por el contacto físico”. De hecho, “la propia definición de automático implica que haya poca intervención manual y, en los puntos del almacén donde el proceso logístico requiere de personal, la distancia entre los operarios suele ser bastante amplia”.
“Se replantearán los sistemas logísticos para avanzar hacia la eficiencia y la predictibilidad”
César Nosti Director Comercial de Ulma Handling Systems
En todo caso, José Guillén ha especificado que “se encuentran los que quieren mejorar su capacidad de preparación de pedidos” y “otros que llevan tiempo planeando un cambio global en su intralogística pero que, por problemas del día a día, no habían tenido suficiente tiempo para dedicárselo”. A su vez, el director Comercial de Ulma Handling Systems, César Nosti, ha explicado que “se dará un replanteamiento de los sistemas logísticos para avanzar hacia un escenario más eficiente y predecible que, unido a un eficaz sistema de logística inversa, serán el motor de su desarrollo futuro”.
Por su parte, el directivo de SSI Schaefer ha señalado que “seguimos con el foco en los sistemas automáticos de preparación de pedidos” y que “el desafío para las empresas radica en organizar sus almacenes y procesos logísticos de almacenaje y picking para gestionar las ventas omnicanal”, así como para adaptarse a los picos de trabajo y evitar posibles roturas de stock. “Lo más sorprendente es que estos cambios son multisectoriales”, ha aportado el directivo Ignacio García, de Generix Group. “Tenemos desde clientes de automoción con cadena de suministro a integración de proveedores en el sector industrial, pues se trata de tendencias que el Covid-19 ha acelerado por imperativo del negocio”.
“Lo más sorprendente es que los cambios iniciados por las empresas son multisectoriales”
Ignacio García Director Comercial en Generix Group
Además, el director general de la consultora Miebach Consulting, Antonio Rodríguez, ha destacado que “en conversaciones con responsables de supply chain, la automatización es un tema que siempre aparece como un proyecto a emprender en el corto y medio plazo”, aunque, según su experiencia, el coronavirus no ha provocado un auge concreto en este ámbito. A pesar de ello, el directivo de Viastore Systems ha manifestado que “la automatización está en un periodo de gran crecimiento y aún lejos de su punto de madurez”. Desde sistemas shuttle hasta carruseles, pasando por miniload y clasificadores unitarios, cada empresa deberá adaptar su estrategia según su volumen y rotación de productos.
De cara al futuro, Antonio Rodríguez ha vaticinado que “se dan tres conceptos sobre los cuales hay paradigmas que se deben reconsiderar”: el reaprovisionamiento y la cercanía de las fuentes; la centralización de la distribución; y “el pensar que se puede vivir sin o casi sin stock”. En este último punto, José Guillén ha concretado que “se está notando una tendencia hacia el aumento de stock para minimizar la falta de producto como las que se han producido este año”. De esta forma, la tendencia de los últimos años de reducir el stock inmovilizado en los centros de distribución podría revertirse.
“Recomendamos a las empresas evaluar canales de venta y revisar y redefinir estrategia”
Ángel Sánchez Director general de Miebach Consulting
“A partir de ahora vendrá una revisión de las capacidades logísticas en áreas que se han demostrado clave”, ha explicado Ignacio García. “El ecommerce, la visibilidad de la cadena de suministro, la trazabilidad y la digitalización de toda la supply chain serán fundamentales”. Asimismo, Ángel Sánchez ha recomendado a las empresas que “evalúen sus canales de venta, revisen y redefinan su estrategia de productos, ventas, mercados… y que ajusten sus procesos logísticos y sus almacenes en consonancia”. En este sentido, ha concluido que así “podrán determinar qué necesita su mercado y ajustar sus almacenes para dar respuesta a los requisitos logísticos con eficiencia, rentabilidad y visión de futuro, sin olvidar la agilidad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación, que ya hemos comprobado que son clave en los tiempos en los que vivimos”.
Crédito: fuente
Las debilidades en las supply chains identificadas durante el estado de alarma han llevado a las industrias a priorizar las inversiones relacionadas con la automatización de sus procesos. Más allá de la necesidad de distanciamiento social y el auge imparable de sectores como el e-commerce, las empresas han fijado su atención en automatizar operativas para reinventarse en un mercado cada vez más dinámico e incierto. “Se ha incrementado el interés por las soluciones de automatización, pero no tanto para evitar el contacto físico, sino para mejorar los procesos internos, producción y logística, además de la experiencia del cliente final”, ha señalado José Guillén, consultor de Sistemas de Viastore Systems.
El Sales Director Automation de SSI Schaefer, Ángel Sánchez, confima que “no hemos detectado que la inquietud en la automatización de procesos venga provocada por el contacto físico”. De hecho, “la propia definición de automático implica que haya poca intervención manual y, en los puntos del almacén donde el proceso logístico requiere de personal, la distancia entre los operarios suele ser bastante amplia”.
“Se replantearán los sistemas logísticos para avanzar hacia la eficiencia y la predictibilidad”
César Nosti Director Comercial de Ulma Handling Systems
En todo caso, José Guillén ha especificado que “se encuentran los que quieren mejorar su capacidad de preparación de pedidos” y “otros que llevan tiempo planeando un cambio global en su intralogística pero que, por problemas del día a día, no habían tenido suficiente tiempo para dedicárselo”. A su vez, el director Comercial de Ulma Handling Systems, César Nosti, ha explicado que “se dará un replanteamiento de los sistemas logísticos para avanzar hacia un escenario más eficiente y predecible que, unido a un eficaz sistema de logística inversa, serán el motor de su desarrollo futuro”.
Por su parte, el directivo de SSI Schaefer ha señalado que “seguimos con el foco en los sistemas automáticos de preparación de pedidos” y que “el desafío para las empresas radica en organizar sus almacenes y procesos logísticos de almacenaje y picking para gestionar las ventas omnicanal”, así como para adaptarse a los picos de trabajo y evitar posibles roturas de stock. “Lo más sorprendente es que estos cambios son multisectoriales”, ha aportado el directivo Ignacio García, de Generix Group. “Tenemos desde clientes de automoción con cadena de suministro a integración de proveedores en el sector industrial, pues se trata de tendencias que el Covid-19 ha acelerado por imperativo del negocio”.
“Lo más sorprendente es que los cambios iniciados por las empresas son multisectoriales”
Ignacio García Director Comercial en Generix Group
Además, el director general de la consultora Miebach Consulting, Antonio Rodríguez, ha destacado que “en conversaciones con responsables de supply chain, la automatización es un tema que siempre aparece como un proyecto a emprender en el corto y medio plazo”, aunque, según su experiencia, el coronavirus no ha provocado un auge concreto en este ámbito. A pesar de ello, el directivo de Viastore Systems ha manifestado que “la automatización está en un periodo de gran crecimiento y aún lejos de su punto de madurez”. Desde sistemas shuttle hasta carruseles, pasando por miniload y clasificadores unitarios, cada empresa deberá adaptar su estrategia según su volumen y rotación de productos.
De cara al futuro, Antonio Rodríguez ha vaticinado que “se dan tres conceptos sobre los cuales hay paradigmas que se deben reconsiderar”: el reaprovisionamiento y la cercanía de las fuentes; la centralización de la distribución; y “el pensar que se puede vivir sin o casi sin stock”. En este último punto, José Guillén ha concretado que “se está notando una tendencia hacia el aumento de stock para minimizar la falta de producto como las que se han producido este año”. De esta forma, la tendencia de los últimos años de reducir el stock inmovilizado en los centros de distribución podría revertirse.
“Recomendamos a las empresas evaluar canales de venta y revisar y redefinir estrategia”
Ángel Sánchez Director general de Miebach Consulting
“A partir de ahora vendrá una revisión de las capacidades logísticas en áreas que se han demostrado clave”, ha explicado Ignacio García. “El ecommerce, la visibilidad de la cadena de suministro, la trazabilidad y la digitalización de toda la supply chain serán fundamentales”. Asimismo, Ángel Sánchez ha recomendado a las empresas que “evalúen sus canales de venta, revisen y redefinan su estrategia de productos, ventas, mercados… y que ajusten sus procesos logísticos y sus almacenes en consonancia”. En este sentido, ha concluido que así “podrán determinar qué necesita su mercado y ajustar sus almacenes para dar respuesta a los requisitos logísticos con eficiencia, rentabilidad y visión de futuro, sin olvidar la agilidad, la flexibilidad y la capacidad de adaptación, que ya hemos comprobado que son clave en los tiempos en los que vivimos”.