Crédito: fuente
La suma de todas las transacciones llegó a los u$s347,2 millones, un monto 14% menor que lo registrado el año anterior. Pero tiene su explicación: 2019 había sido un año récord en transacciones en capital emprendedor y semilla, con u$s403,3 millones, dentro de los cuales hubo 5 transacciones por u$s376 millones que representaron el 93% del total. Es decir, el 7% restante fueron 86 transacciones por u$s27 millones. Así las cosas, en 2020 hubo solo tres transacciones extraordinarias por u$s291 millones (Ualá, Mural, y Auth0) que representaron el 84% del total. Así, el 16% adicional fueron 92 transacciones por u$s56 millones.
Conclusión: si se excluyen las inversiones extraordinarias o atípicas, 2020 es un año récord en transacciones totales y en monto.
Por alto nivel de innovación, el ecosistema emprendedor argentino lleva hoy la transformación digital a las grandes y medianas empresas de todos los sectores, aunque en 2020 las compañías en las que más se invirtió -no por casualidad- fueron las dedicadas a la biotecnología, software y EdTech (tecnología educativa), tres industrias con mucho potencial cuyo desarrollo estuvo asociado a la pandemia.
Mariano Amartino, director de Startups para Microsoft Latinoamérica, -uno de los oradores en la presentación de trabajo- resaltó que “para el ecosistema emprendedor, el 2020 fue bueno en general porque se demostró que los startups, por su propia innovación, son aliados estratégicos en la transformación digital de las empresas. Esto fue clave en momentos donde se implementaron políticas de aislamiento o distanciamiento social. Entonces las empresas que crecieron fueron aquellas que supieron ofrecer activos digitales”.
Para muchas empresas, innovar de forma acelerada por los efectos de la pandemia implicó empezar a trabajar mucho más cerca de los startups. “Esto tiene que ver con la necesidad de lograr una transformación acelerada, que generó una disrupción digital”. Satya Nadela, CEO global de Microsoft, dijo que hubo 10 años de transformación en un par de meses de pandemia y de aislamiento, recordó Amartino, para tratar de dimensionar los cambios que se produjeron en 2020, un año en el que finalmente se corroboró una vez más que “trabajar más cerca de las startups le dio a las empresas una agilidad impensada para sobrevivir en 2020 y 2021”.
Una de las principales conclusiones del estudio es que, a pesar del año de pandemia, la industria emprendedora “sigue activa y dinámica”, y no solo continuaron registrándose transacciones, sino que los emprendimientos financiados demostraron ser innovadores y contar con las herramientas necesarias para adaptarse a las nuevas circunstancias. “Hoy en día necesitamos empresas que sean capaces de ofrecer servicios que permitan optimizar procesos y tareas que ayuden a las organizaciones en sus procesos de transformación digital. Desde Microsoft for Startups buscamos apoyar a estas empresas sumándoles valor para que puedan escalar sus negocios. Trabajamos junto a ellas aprovechando nuestras ventajas: escala global, acceso a clientes y expertos técnicos para poder escalar su negocio a medida que sea necesario, aún en tiempos desafiantes como este”, enfatizó el director de Microsoft for Startups.
Otro dato interesante para destacar del estudio de ARCAP fue que la proporción de mujeres fundadoras de startups alcanzaron al 16,2% del total en 2020, duplicando su participación en tan solo cuatro años. Además creció el porcentaje de emprendimientos financiados que tienen una CEO mujer: el número alcanzó al 13,7%. A su vez, el año pasado en el 26% de los equipos fundadores hubo al menos una mujer en su composición, esto es una mejora importante respecto a años anteriores. En ese sentido, Lorena Suárez, Venture Capital Manager de Grupo Supervielle y Responsable de Comisión de Research en ARCAP, sostuvo que “si bien queda mucho camino por recorrer en cuanto la diversidad en los equipos emprendedores, el 2020 mostro ratios históricos de participación de mujeres como CEOs de las empresas financiadas con capital emprendedor, así como también en la proporción de mujeres fundadoras y en la distribución de equipos diversos”.
Principales datos del estudio
Por verticales:
Capital Semilla: operaciones que generalmente varían entre los u$s25.000 y el millón de dólares. El financiamiento le permite al emprendimiento salir al mercado y probar/validar la respuesta de los clientes y en algunos casos expandirse a nivel nacional. En 2020 se registraron 69 transacciones en este segmento, un número que se mantiene estable durante los últimos tres años, mientras que se invirtieron u$s16,7 millones, una suba del 17,6% respecto a 2019. En promedio, las transacciones realizadas en 2020 fueron más grandes en monto que las realizadas el año previo. Los principales verticales invertidos en este segmento son: biotecnología (23,5%), software (16,2%) y EdTech/AgTech (8,8%).
Capital emprendedor: operaciones que superan el millón de dólares. Los gestores de capital emprendedor validan la tracción de mercado e invierten capital que posibilite la escalabilidad. En 2020 se registraron 26 transacciones en este segmento. Desde 2016 hay una tendencia de crecimiento sostenido en el número de transacciones de Capital Emprendedor. El año pasado incluso, en una coyuntura particular, la tendencia se mantuvo. En cuanto a los montos, se registraron u$s330,5 millones. Los principales verticales invertidos en este segmento son: software (33,3%), EdTech (18,5%) y Commerce (11,1%).
Perfil de las empresas
A nivel geográfico existe una alta concentración en pocos distritos: el 56,3% de las startups invertidas se ubica en CABA, el 16,3% en la provincia de Buenos Aires, el 13,8% en Santa Fe y el 5% en Córdoba. Sobre el total de las empresas, un 70,3% ofrecen productos o servicios B2B (de empresa a empresa) y el 29,7% B2C (de empresa a consumidor final).
Los casos de Drixit y Mofiler
La presentación del estudio culminó con la exposición de dos casos testigos de la innovación argentina: las startups Drixit y Mofiler -forman parte de Microsoft for Startups-, que desarrollaron tecnología digital en Argentina y pudieron crecer en el contexto de la pandemia.
Drixit Technologies fue fundada a fines de 2018. En muy poco tiempo, sus fundadores crearon una solución que permite a grandes empresas industriales, de oil & gas, manufactura y minería establecer protocolos de seguridad automatizados para sus trabajadores. Desarrollaron el primer Elemento de Protección Personal (EPP) digital, que ayuda a detectar y anticipar comportamientos de riesgo o accidentes en una planta y poder evitarlos o resolverlos a gran velocidad. A su vez, junto a la tecnología de Microsoft Azure y con la multiplicidad de datos provistos por sus dispositivos, logran contar con toda la data y análisis de la operación, con el potencial que eso conlleva para mejorar proactivamente los procesos productivos.
Actualmente, trabajan con grandes empresas nacionales, como YPF, y Techint, y ya tienen presencia en Brasil, Chile y Estados Unidos. “El 2020 fue un año desafiante para Drixit. Nuestra solución garantiza la distancia social y permite seguir operando, por lo que tuvimos un crecimiento exponencial tanto en clientes como en equipo, que se triplicó. Esperamos seguir consolidando ese crecimiento este año, con miras a una mayor expansión”, dijo Mariano Focaraccio, CEO y fundador de Drixit Technologies. “Estamos convencidos del gran potencial de crecimiento y mejora que la industria tiene al digitalizarse y el año pasado comprobamos los cambios que se dan al invertir en ello. Es un antes y un después en la industria”, completó.
Mofiler, por su parte, es una de las primeras startups de monetización de datos en la región que ofrecen Insights as a Service. Este producto le da la oportunidad a cientos de empresas (desde retail, teatros, publicidad en vía pública hasta gobiernos) de contar con una variada y múltiple cantidad de información. A partir de herramientas de análisis de datos de Microsoft Azure, como Azure Databricks, pueden conocer en detalle los recorridos que hacen las personas en una tienda, detectar qué producto miraron por más tiempo, a qué locales fueron antes y después, si frenaron a mirar un aviso en la calle, etc. Toda esta información es anónima, respeta los estándares de las regulaciones como GDPR, y sirve para reconocer cuáles son los intereses de los posibles consumidores y acercarles una oferta de productos, beneficios o sugerencias acorde a sus gustos y necesidades.
También, les sirve a las empresas para modificar sus estrategias de venta, acercamiento a sus usuarios y su posicionamiento online y offline. “La startup la creamos en 2017 y 2020 fue nuestro año de mayor crecimiento. Actualmente somos seis personas trabajando y tenemos operaciones en Argentina, EEUU y Brasil, donde analizamos 120 mil puntos de interés a la red de farmacias más grande del país. El año pasado hubo una gran aceleración del uso y demanda de la plataforma para llegar a más consumidores y de la mejor manera posible. Al mismo tiempo, durante 2020, muchas compañías nacidas del offline empezaron a mirar el online como una oportunidad de reconversión y confiaron en Mofiler para avanzar en este sentido. Gracias a nuestras herramientas pudimos ayudar a nuestros clientes a trazar ese puente entre dos mundos”, comentó Bryan Tafel, Co-Fundador y CEO de Mofiler.