Crédito: Enlace fuente
Según el Informe Trimestral Económico Bancario Regional No. 16, publicado en febrero por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), la mayoría de países registraron crecimientos de cartera positivos, de 11,2% en Paraguay, 9,1% en Chile, 5,4% en Colombia, 4,6% en Perú, 2,8% en Brasil y 2,7% en México, mientras que en Argentina mostró una caída de 26,3% y en Uruguay de 0,7%, con cifras a septiembre de 2019.
Este buen comportamiento del crédito en la mayoría de países se dio no solamente en un escenario de bajo crecimiento, sino también de menor dinamismo del comercio internacional y de la inversión privada, tanto local como externa. Sin embargo, la demanda de los hogares y el sector servicios fueron los factores que dieron impulso a la actividad bancaria en la región.
“Por supuesto, esta tendencia es notable si se tiene en cuenta que en el pretérito las desaceleraciones prolongadas en términos de duración y severidad podrían desembocar inequívocamente en procesos de inestabilidad financiera. Hoy, la existencia de una mayor estabilidad macroeconómica ha permitido dotar a las autoridades de herramientas de política económica más idóneas para afrontar las crisis”, señala Felaban.
Al respecto, agrega que el sistema bancario de la región tiene ahora una mejor supervisión y una gestión más acorde a los estándares internacionales en lo que se refiere a búsqueda de nuevos clientes, identificación y medición del riesgo, otorgamiento de crédito y estabilidad de las fuentes de fondeo. En ese sentido, resalta que los créditos en mora crecen a una tasa de 3,5% anual, una cifra que considera moderada teniendo en cuenta el difícil entorno económico; en tanto que la calidad de la cartera (cartera vencida/cartera total) se ubicó en un promedio de 2,62 en América Latina, según cifras a septiembre, frente a 2,49 del mismo período del año anterior.